El pasado 9 de Noviembre, a las 11:30 horas tuvo lugar en la Subdelegación del Gobierno en Teruel la presentación de los resultados finales del Plan Teruel para la Truficultura. La mesa redonda fue dirigida por el Dr. Juan José Barriuso, Director del Proyecto, que estaba acompañado por la Dra. Ángeles Alonso De Blas, responsable del proyecto y Jefa de Área de la Subdirección General de Prospectiva y Coordinación de Programas del INIA, como también de los distintos responsables de cada uno de los subproyectos. A la misma asistieron un número considerable de truficultores de la provincia de Teruel, de los que es obligado mencionar su inestimable colaboración en la cesión de parcelas para las experiencias planteadas.
El objetivo de este evento era el poner en conocimiento de los profesionales de la truficultura los resultados del estudio que les pudiesen interesar a nivel profesional. Así mismo, se pretendía mantener un coloquio en el que se pudiesen preguntar las dudas suscitadas del proyecto, así como el planteamiento y enfoque de los estudios del sector de la truficultura en los próximos años.
La truficultura en la provincia de Teruel ha pasado de ser un aprovechamiento forestal a convertirse en el plazo de 20 años en un verdadero cultivo en ciertas zonas de la provincia, siendo Teruel la zona con la mancha de plantaciones truferas mayor en el mundo. De la truficultura quedan todavía muchos aspectos que resultan desconocidos y resulta difícil poder explicar por qué en ciertas parcelas, que en teoría son idóneas para el cultivo no producen y otras, que aparentemente no son indicadas, producen de forma normal.
A mediados de 2.007 se aprobó por el INIA el proyecto de investigación titulado “Desarrollo integral de la truficultura de Teruel”, cuyo coordinador es D. Carlos Palazón Español del CITA. Este proyecto agrupa a su vez a 7 subproyectos, que engloban tanto estudios sobre producción de plantaciones truferas y suelos aptos para la misma, el desarrollo de lucha para el control de parásitos, patógenos y contaminantes, como también el tratamiento post-cosecha de la trufa negra con el desarrollo de métodos de conservación de la misma y finalmente el desarrollo y mantenimiento de la red experimental de la truficultura en Teruel, entre otros.
Con este proyecto se pretende aportar luz sobre aspectos importantes de la producción de trufa, que sin ser resultados concluyentes permiten avanzar en el conocimiento de ciertos aspectos.
La charla finalizó con la conclusión por parte de todas las instituciones asistentes que es interesante, incluso necesario, insistir en continuar las investigaciones comenzadas, incluso incluir nuevas líneas de investigación planteadas por los profesionales de la truficultura y la Asociación de Truficultores de Teruel (ATRUTER). Entre otros podrían mencionarse: el control de la calidad de la trufa al objeto de crear marcas de calidad; estudios de líneas de marketing y comercialización; importancia de las acciones culturales y manejo de las explotaciones; investigación sobre el genoma y naturaleza de la trufa; proyectos de innovación en truficultura.
El acto se cerró con la entrega por parte del Dr. Barriuso, director del proyecto, de los resultados finales del estudio a Don Julio Perales , Presidente de la Asociación de Truficultores y Recolectores de trufa de Teruel.